domingo, 12 de abril de 2015

Ejercicios sobre Wilfredo Prieto

Ejercicio B/ diálogo entre dos objetos: Un sillón y una vela

Sillón: hola vela
Vela: hola sillón

S: He notado que ya tinen mucho tiempo que no te prendes aquí en la sala frente a mí.
¿te pasa algo?

V: No, estoy bien. Lo que pasa es que no ha habido necesidad de que me prenda. Tú, por tu parte, no he visto que alguien se siente encima de tí ¿acaso estás en mal estado o te pasa algo a tí?

S: No, no es nada de eso. Es sólo que nuestros dueños -los mismos que no te han prendido en mucho tiempo- siempre se sientan en el sillón grande, en mi hermano mayor, yo soy el más pequeño. Sólo me usan cuando viene alguien de visita, como cuando viene Alejandro, su sobrino. Tú lo has visto, el niño que se quita los zapatos y se sienta sobre mí a ver la tele.

V: Sí, ya me acordé de Alejandro, el que cuando se sienta a ver la tele no le hace caso a nadie. 
A mí no me han prendido ultimamente porque tiene mucho tiempo que no se ha ido la luz -como dicen ellos- que es cuando me necesitan para que ilumine la sala con mi luz. Tampoco me han prendido tan seguido como en esa época en que estuvo nuestro dueño tocando la batería con sus amigos, y que al terminar me prendían para que la casa no guardara los humores de su esfuerzo, pues el aroma de mis esencias y fragancias ayuda a disipar los olores. Ahora sólo estoy de adorno en esta mesa, y de hecho mi función original, para la que me compró y me trajo la dueña de esta casa fue la de adornar y alegrar este espacio. Tú sabes que por lo general a las mujeres les gusta hacer eso.

S: Pues sí, ni hablar, parece entonces que a ambos nos ha bajado el trabajo últimamente, ojalá viniera más gente de visita, pero ya vez que a nuestros dueños no les gusta mucho eso, que venga gente a visitarlos, ni modo.




Metáforas de acciones humanas que pueden aplicarse a las plantas:

1.- A ese árbol le dieron una buena tuzada
2.- Esa plantita está muy triste, le ha de faltar agua.
3.- Pero no le eches demasiada agua, no se vaya a ahogar.
4.- Las palmeras borrachas de sol. (Agustín Lara)
5.- ¿Qué le dijo un jardinero a otro? Vamos a divertirnos mientras podamos.
6.- Y realmente, cada vez que corría un poco de viento, el junco realizaba sus más graciosas reverencias (El príncipe feliz, Oscar Wilde)
7.- Ese gran roble se yergue altivo y orgulloso

8.- Fíjense cómo crecen las flores del campo que no trabajan ni hilan. Mateo 6:2

sábado, 4 de abril de 2015

Ejercicios Iván Navarro

Ejercicio B1 "El diluvio"


Ejercicio B2 "Big brother"


Ejercicio B3 "Recuérdame"




Ejercicio B4 "Tras la pista"


Ejercicio B5 "Pan y circo"


Stephen Willats y los estudios culturales

My work is an open work
Stephen Willats.

En los estudios o metodologias visuales la cultura es considerada una construcción social, es considerada como un conjunto de prácticas sociales que generan significado y sentido de la experiencia humana. Es la producción e intercambio de significados, es la interpretación significativa de lo que nos rodea, es darle sentido al mundo. (Stuart Hall)
Los estudios visuales se pueden entender como un acercamiento cultural a las imágenes, pues las imágenes nunca son inocentes, nos ofrecen distintas miradas del mundo, distintos “modos de ver”, representan al mundo en términos visuales. Hay que distinguir entre “visión” (los aspectos fisiológicos de la mirada) y “visualidad”, que es la construcción de la mirada, es el sesgo subjetivo de la misma. Estamos dentro del régimen escópico de la cultura, basado en la representación, en la producción de imágenes que “retratan” al mundo. Ver es más importante que creer, donde el régimen escópico se vuelve una glotonería visual (Haraway), que jerarquiza en términos de clase social y se erige como universal. Es una organización (y administración) de la diferencia, donde ciertas formas particulares de representación están ligadas a las relaciones sociales de poder, pero en realidad no tienen “inevitabilidad” histórica, son constructos impuestos.
Desde esta perspectiva, se deben ver las imágenes como lugares de resistencia y de irreductibilidad que contrarresten los mecanismos ideológicos del régimen escópico. Se proponen procesos y prácticas sociales en vez de objetos o artefactos, en tanto que la cultura no es un todo constituido por objetos sino un rango de prácticas sociales significativas, en las cuales se inscriben los “efectos” de las imágenes.
Para el artista Stephen Willats, en la realidad institucional en la que la mayor parte del arte contemporáneo se inserta actualmente (los museos, revistas, escuelas y colecciones de arte) todavía existe una aversión por las prácticas artísticas basadas en las complejidades del intercambio social. Es en otras áreas de la actividad artística y en otros ambientes sociales donde el arte existe, como en el arte educativo, en el arte comunitario y psiquiátrico, donde se valoran otros modelos de intercambio y comunicación entre la gente. En el arte institucional estas prácticas son en el mejor de los casos marginadas sino es que del todo excluídas, pues se considera que pueden menoscabar los criterios de autoridad basados en la autoría y propiedad que dependen de la posesion de las obras de arte. Y este sería el centro del problema dice Willats, pues en las prácticas sociales hay un desinterés implícito de la autoría, y un énfasis en la práctica artística vista como una experiencia basada en procesos en el tiempo y no contenida en un objeto “inmortalizado”.
Es una intención y un resultado de las prácticas artísticas de Willats el abarcar las problemáticas de la sociedad y la cultura contemporáneas como una manera de examinar conscientemente la función y el significado del arte en nuestra sociedad. Para él la obra de arte tiene una función social dinámica e interactiva, y por lo tanto es necesario ir más allá de las normas y convenciones de un mundo del arte basado en los objetos, de tal manera que la función de su trabajo es el transformar la percepción del arte como una cultura determinista de objetos y monumentos, y mostrar las posibilidades inherentes en la comunión entre las personas, y en la riqueza y complejidad de la auto-organización social. Para Willats la cultura es un ente fluido, cambiante, relativo y complejo, el mundo es para él una experiencia “multicanal” en el tiempo, donde los fragmentos percibidos de nuestra realidad son variables aleatorias, y donde escogemos el orden que queremos ver de la misma, de tal manera que la práctica artística deviene un “fenómeno social”:

  • La obra de arte puede constituir en sí msma un “estado social”, un modelo de relaciones humanas.
  • Una obra puede consistir en un proceso en el tiempo, un sistema de aprendizaje mediante el cual se puede acceder a, e internalizar, los conceptos sociales mostrados.
  • Una obra de arte debe reconocer el relativismo inherente de la percepción y la transitoriedad de la experiencia, habiendo así ni bien ni mal, y tomando la forma de un proceso sin fin.
  • Una obra tiene la posibilidad de operar como su propia institución y es como tal independiente de las instituciones del arte.
Últimamente estoy interesado en la idea de que la realidad es nuestra propia construcción, de que la construimos y que nosotros creamos la realidad que queremos en nuestra vida. No hay una sola manera de ver la realidad.”








Paul Ramírez Jonás




La obra “Another day” de Paul Ramírez que participó en la exposición Bajo el mismo sol: Arte de América Latina hoy, fue realizada originalmente en el año 2003 y fue presentada en la galería LFL de Nueva York. Junto a otras cinco obras integradas bajo el título “The earth seen from above”, la pieza “Another day” es, según Jessica Ostrower1, un comentario postcolonial sobre política, la carrera espacial y la exploración global. Presentada en tres pantallas de televisión que recuerdan las pantallas que anuncian las salidas y llegadas de los vuelos en los aeropuertos, la obra consiste en una lista de 90 ciudades del mundo que Paul escogió a partir de su ubicación geográfica cada cuatro meridianos. Haciendo un conteo constante la obra hace un monitoreo de la salida del sol en cada ciudad de la lista, de tal manera que cuando se cumple el plazo de una ciudad, esta desaparece de la pantalla, tal y como sucede con las salidas y llegadas de los vuelos. Se pregunta Ramírez Jonás ¿porqué hay tan pocas obras de arte hechas sobre el amanecer? [...] Me limité a seguir la salida del sol en ciudades ubicadas precisamente en el cuarto meridiano.
Esta “actualización” constante de las salidas del sol es un comentario irónico y tal vez nostálgico sobre las múltiples posibilidades de acceder a un “nuevo día” con cada ciudad de la lista, como si el día tuviera una nueva oportunidad de comenzar de nuevo con cada salida del sol, en un interminable amanecer que nunca acaba. Es muy evidente en este sentido la conexión de la pieza con el título de la exposición curada por Pablo León de la Barra pues, a fin de cuentas, todas las ciudades de la lista (y del mundo en general) se nos muestran estando “bajo un mismo sol”.


(Nota: la obra consta de 90 ciudades alrededor del mundo, ubicadas uniformemente cada cuatro meridianos entre sí, lo que da un total de 360 meridianos que tiene el globo terráqueo.)





Rocinante” es otra de las obras de Paul Ramírez expuesta en The earth seen from above en 2003, y consiste en un ensamble-objeto musical hecho con cubetas, un órgano de flautas, tambores y platillo de una batería, tubos de PVC, un monitor de televisión y las banderas de todos los países que no cuentan con un programa espacial. Dice Ramírez Jonás que en forma y en intención la obra parece un satélite, y es una propuesta para el primer objeto a poner en órbita en representación de los países que no cuentan con un programa espacial. La única función actual (a falta de un mejor presupuesto y tecnología) del stélite es tocar una mezcla de las melodías l'internationale y It´s a small world after all (la primera es el himno oficial de los movimientos obrero-socialistas y la segunda es el himno de Disney a la paz y la fraternidad mundiales), cuyas letras aparecen, como en un karaoke, en la pantalla del televisor. Haciendo evidente alusión al título de la exposición, el satélite tocará las melodías para un público inexistente en el vació del espacio por lo que, una vez más, la ironía se mezcla con un optimismo utópico que busca dar visibilidad y un cierto “espacio” a aquellos que carecen de voz en la carrera espacial.

1Jessica Ostrower, Art in America, june 2003



Respuesta a la segunda parte de la pregunta 5

5.- ¿Cuál sería el efecto si la poesía impregnara todos los sistemas de informacion?

Considerando que poesía en principio significa creación o producción, que un elemento esencial de la poesía es la metáfora y que esta tiene como estructura fundamental la analogía (la relación o comparación de dos o más razones o conceptos), se puede decir que todo lenguaje o código significativo, en tanto estructura analógica, es en sí poesía. No se trata entonces de utilizar un lenguaje poético en todo sistema de información para hacerlo más accesible o creativo, sino de descubrir, entender y evidenciar el carácter y/o la estructura poética que subyace a todo sistema significativo. Incluso el lenguaje científico más lógico y riguroso está fundamentado en una serie de analogías y comparaciones metafóricas que implican un carácter poético de significación. Por ejemplo, la dscripción de cualquier modelo físico, como el de la estructura del átomo, o la demostración de un teorema en geometría, en los que dichas descripciones no son más que un conjunto de analogías que nos permiten visualizar y comprender comparativamente la estructura de ciertos fenómenos.





Proyectos: