La
obra “Another day” de Paul Ramírez que participó en la
exposición Bajo
el mismo sol: Arte de América Latina hoy, fue
realizada originalmente en el año 2003 y fue presentada en la
galería LFL de Nueva York. Junto a otras cinco obras integradas bajo
el título “The earth seen from above”, la pieza “Another day”
es, según Jessica Ostrower1,
un comentario postcolonial sobre política, la carrera espacial y la
exploración global. Presentada en tres pantallas de televisión que
recuerdan las pantallas que anuncian las salidas y llegadas de los
vuelos en los aeropuertos, la obra consiste en una lista de 90
ciudades del mundo que Paul escogió a partir de su ubicación
geográfica cada cuatro meridianos. Haciendo un conteo constante la
obra hace un monitoreo de la salida del sol en cada ciudad de la
lista, de tal manera que cuando se cumple el plazo de una ciudad,
esta desaparece de la pantalla, tal y como sucede con las salidas y
llegadas de los vuelos. Se pregunta Ramírez Jonás ¿porqué hay
tan pocas obras de arte hechas sobre el amanecer? [...] Me limité a
seguir la salida del sol en ciudades ubicadas precisamente en el
cuarto meridiano.
Esta
“actualización” constante de las salidas del sol es un
comentario irónico y tal vez nostálgico sobre las múltiples
posibilidades de acceder a un “nuevo día” con cada ciudad de la
lista, como si el día tuviera una nueva oportunidad de comenzar de
nuevo con cada salida del sol, en un interminable amanecer que nunca
acaba. Es muy evidente en este sentido la conexión de la pieza con
el título de la exposición curada por Pablo León de la Barra pues,
a fin de cuentas, todas las ciudades de la lista (y del mundo en
general) se nos muestran estando “bajo un mismo sol”.
(Nota: la obra consta de 90 ciudades alrededor del mundo, ubicadas uniformemente cada cuatro meridianos entre sí, lo que da un total de 360 meridianos que tiene el globo terráqueo.)
“Rocinante”
es otra de las obras de Paul Ramírez expuesta en The
earth seen from above en
2003, y consiste en un ensamble-objeto musical hecho con cubetas, un
órgano de flautas, tambores y platillo de una batería, tubos de
PVC, un monitor de televisión y las banderas de todos los países
que no cuentan con un programa espacial. Dice Ramírez Jonás que en
forma y en intención la obra parece un satélite, y es una propuesta
para el primer objeto a poner en órbita en representación de los
países que no cuentan con un programa espacial. La única función
actual (a falta de un mejor presupuesto y tecnología) del stélite
es tocar una mezcla de las melodías l'internationale
y
It´s
a small world after all (la
primera es el himno oficial de los movimientos obrero-socialistas y
la segunda es el himno de Disney a la paz y la fraternidad
mundiales), cuyas letras aparecen, como en un karaoke, en la pantalla
del televisor. Haciendo evidente alusión al título de la
exposición, el satélite tocará las melodías para un público
inexistente en el vació del espacio por lo que, una vez más, la
ironía se mezcla con un optimismo utópico que busca dar visibilidad
y un cierto “espacio” a aquellos que carecen de voz en la carrera
espacial.
1Jessica Ostrower, Art in America, june 2003
Respuesta a la segunda parte de la pregunta 5
5.-
¿Cuál sería el efecto si la poesía impregnara todos los sistemas
de informacion?
Considerando
que poesía
en principio significa creación
o producción,
que un elemento esencial de la poesía es la metáfora y que esta
tiene como estructura fundamental la analogía (la relación o
comparación de dos o más razones o conceptos), se puede decir que
todo lenguaje o código significativo, en tanto estructura analógica,
es en sí poesía. No se trata entonces de utilizar un lenguaje
poético en todo sistema de información para hacerlo más accesible
o creativo, sino de descubrir, entender y evidenciar el carácter y/o
la estructura poética que subyace a todo sistema significativo.
Incluso el lenguaje científico más lógico y riguroso está
fundamentado en una serie de analogías y comparaciones metafóricas
que implican un carácter poético de significación. Por ejemplo, la
dscripción de cualquier modelo físico, como el de la estructura del
átomo, o la demostración de un teorema en geometría, en los que
dichas descripciones no son más que un conjunto de analogías que
nos permiten visualizar y comprender comparativamente la estructura
de ciertos fenómenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario