domingo, 22 de febrero de 2015

Breve ensayo sobre el arte contemporáneo


Lo contemporáneo del arte o el arte de lo contemporáneo

Después de la muerte del arte y del fin de la historia, lo que aparentemente queda es una especie de condición imposible para el arte actual: no existe una dfinición posible para lo que este pueda ser, ni siquiera hay un consenso sobre las características que diversas prácticas puedan tener en común o cumplir para ser llamadas arte. Lo que queda es precisamente eso: una serie de prácticas diversas que luchan todas por ser consideradas como artísticas dentro de un sistema muy bien estructurado que, a pesar de ello, no está estructurado a partir de una cierta ontología o ideología específicas de lo que el arte es; está estructurado a partir de los mismos criterios con que está estructurado todo el ámbito sociopolítico y económico de la cultura contemporánea: el mercado. Mucho se ha escrito en los últimos años sobre el desarrollo de la economía de mercado y su influencia en todas las áreas de la experiencia humana (por lo menos en los países y lugares en donde lo global es una forzada realidad), y el medio del arte no es la excepción. Desde las primeras décadas del siglo XX, autores como Benjamin y Adorno mostraron cómo el capital ha subsumido bajo su control todas las esferas de la producción humana, tanto la propiamente económica como la producción simbólica de la actividad artística y cultural. Esa es la crítica política que Badiou hace a la obra artística contemporánea, la de operar económicamente de la misma manera que cualquier mercancía. El arte contemporáneo es la cultura del signo atravezada por el capital.

Otra cuestión importante en la problemática de lo contemporáneo es lo referente al tiempo: en el mejor de los casos se habla de una nueva temporalidad, una temporalidad que se inaugura después del fin de la historia y por lo tanto está fuera de la historia, de cualquier historia. En el peor de los casos, se habla de múltiples temporalidades que conviven dialécticamente en la actualidad, donde la recuperación de modelos anteriores o pasados aún encuentra su lugar junto a prácticas inéditas que inauguran y auguran nuevos derroteros para el arte, de no ser porque aún ellas mismas no pueden ocultar su moderna genealogía. De esta manera, lo contemporáneo lucha por ubicarse en el tiempo más allá de la modernidad y la posmodernidad y más acá de cualquier futurismo demasiado optimista o escatológico. Lo contemporáneo es aquello que está en medio del tiempo o, como ya se dijo, fuera del tiempo. Está fuera del tiempo diacrónico que marcó la linealidad de la Historia; sería heterocrónico como propone Nicolás Borriaud: una serie de temporalidades que, en todo caso, inauguran una “nueva modernidad”, una “Alteromodernidad”. Salvo que, como apunta James Meyer, dicha “otra modernidad” se da supuestamante como contrapunto a la aceptación formal del pathos modernista por lo nuevo que marca a la posmodernidad, como el olvido de ese pathos y, sin embargo, lo contemporáneo no es sino una repetición más de ese “sueño modernista”, de esa ilusión de poder flotar nuevamente libre de toda determinación histórica. Bourriaud no desdeña ese afán modernista por lo nuevo, lo que desdeña es su nostalgia del mismo.

Práctica de pensamiento radial en el Museo Amparo


Análisis de “La casa blanca” de José Clemente Orozco

1.- ¿Qué percibo primero cuando veo la obra?

Un paisaje oscuro, semidesértico con una casa blanca y un árbol seco. Al frente tres figuras humanas, son mujeres indígenas de aspecto fantasmal, cubiertas en ropajes de plieques amplios. Están huyendo asustadas de algo o alguien.

2.- ¿Qué tipo de asociaciones vienen a mi mente?

Terror, desolación, guerra, fantasmas, hambre y pobreza. La cultura indígena mexicana, el campo mexicano, es una escena rural.
También refleja de cierta manera los valores modernistas y del expresionismo alemán.

11.- ¿Cómo se comunica la obra con la arquitectura circundante?

La pintura representa una casa blanca que remite de cierta manera a la pureza formal de los valores modernistas, en particular a la idea del “cubo blanco”, por lo que se da una resonancia circunstancial con la sala de exposición donde se encuentra, pues dicha sala representa también al caractrístico “cubo blanco” del arte institucional.





Análisis de la obra “Estela blanca “ de Gunther Gerzso

1.- ¿Qué percibo primero cuando veo la obra?

Formas geométricas, orden, estructura, saturación y sobreposición de formas en un espacio. Posibilidad de una vista frontal tanto como aérea. Colores tierra y transparencias.

2.- ¿Qué tipo de asociaciones vienen a mi mente?

Trazos urbanos, formas características de la tradición abstracción geométrica modernista. Posible abstracción de la figura humana. Texturas de tierra, cerámica o piedra.
Al conocer el título surgen ciertas asociaciones con las estelas de la cultura maya que seguramente sirvieron de modelo para la obra. Es una interpretación abstracto-modernista de ciertos elementos de la cultura maya.

3.- ¿Cómo se comunica la obra con la exhibición y las demás obras?

La obra forma parte de una revisión histórica del arte moderno mexicano a partir de la colección del Museo Carrillo Gil, una colección originalmente privada que ha pasado a ser parte del patrimonio cultural de nuestro país. Refleja el gusto personal del coleccionista tanto como la tendencia artística de una época. La pieza se encuentra junto a otras piezas del mismo autor y con piezas de David Alfaro Siqueiros y de José Clemente Orozco, con las cuales convive con una cierta tensión histórica, estilística e ideológica. Aún cuando la obra de Siqueiros es también una abstracción, la construcción de sus formas y volúmenes es muy diferente a la de las obras de Gerzso; las obras de Orozco presentan también un acercamiento a una cierta abstracción, pero a partir de escenas figurativas que representan y se asociancon un tema social característico de su producción: el obrero mexicano, en este caso los albañiles y su contexto laboral arquitectónico, la obra negra. Más allá se encuentran unas piezas cubistas de Diego Rivera, mismas que muestran su fuerte influencia del cubismo de Picasso, Braque y Juan Gris, y datan de la época en que Rivera trabajó en París. Estas piezas a su vez marcan una cierta influencia estilística sobe las piezas de Gerzso, las cuales pueden ser leídas como una reinterpretación de loselementos formales propios del cubismo, aunque con una temática diferente a la del Rivera cubista.
Por último, esta especie de tensión dialéctica emana del hecho histórico de que Gerzso pertenece a una generación de artistas que trabajen en reacción a los valores ya para entonces institucionalizados del arte moderno mexicano, representados precisamente por las figuras de Siqueiros , Rivera y Orozco, los cuales había marcado una línea estético-ideológica demasiado pesada y constreñida para los jóvenes artistas de la siguiente generación. Contemporáneos de Gerzso son Manuel Felguérez, Cuevas, Lilia Carrillo, Vicente Rojo, Matías Goeritz, etc.



Proyecto arqueológico de la guía de Luis Camitzer 2




Cortacapullos de metal. Cultura china, Dinastía Ming, 1379.

Se sabe, por los tapices del período encontrados en la Ciudad prohibida, que este pequeño artefacto era utilizado principalmente para cortar las hojas de los árboles de moras con que eran alimentados los gusanos de seda (B. Mori), así como para desprender y cosechar los capullos de seda que los gusanos producen. La forma semicircular de las pequeñas navajas no siempre tuvo esa forma. Se conoce, por otras navajas más antiguas encontradas recientemente, que originalmente las navajas eran rectas, por lo que probablemente el cambio en la forma se haya debido a que las navajas rectas tendían a lastimar los capullos, mientras que la forma curva de este modelo permitía desprenderlos sin lastimarlos. El cortacapullos es de latón cromado, aleación de uso poco frecuente en la parte norte de China, donde fue encontrado, lo que indica que seguramente el objeto fue hecho en las regiones septentionales del país, donde el latón era mucho más común, y donde precisamente se desarrolló el proceso de ionización necesario para dar el recubrimiento cromado característico de este y otros objetos de la época.




Proyecto arqueológico de la Guía de Luis Camitzer 1

Cuestionario

1.- ¿Qué hace que los objetos antiguos tengan valor? En principio no todos los objetos antiguos tienen algún valor necesariamente. Hay tantas razones como personas que quieran darle valor a algo. Normalmente, tanto la antiguedad como el o los materiales de que está hecho un objeto le pueden otorgar algún valor económico o simbólico. También el uso que haya tenido o a quién haya pertenecido pueden otorgarle valor.

¿cuando un objeto usado pasa a ser antiguo? Cuando ha pasado mucho tiempo, tal vez más de 50 años.

¿qué podría determinar el cambio de uno a otro? Aparte del tiempo, los cambios culturales que nos determinan pueden cambiar nuestra percepción de los objetos.

2.- ¿Cómo se le pueden atribuir cualidades y funciones a los objetos cuando se desconoce la cultura que los produjo? Especulando por analogía y/o proyecciones basadas en lo que uno conoce de su propia cultura.

3.- ¿Cómo evitar la proyección del presente sobre una interpretación del pasado? Tratando de establecer una distancia histórica y cultural.

4.- ¿Dónde termina el análisis y comienza la interpretación? Donde acaban los datos y la información confiables sobre algún objeto o suceso.

5.- ¿Cómo deberían mostrarse los artefactos arqueológicos en una exposición? Como perteneciendo a un contexto específico si este se conoce. O en uno lo más neutral y aséptico posible, culturalmente hablando.

6.- ¿Una exposición arqueológica de hoy podría ser un artefacto arqueológico en el futuro?.
Sí.
¿cómo se exhibiría? De igual manera.

7.- ¿Cómo puede la arqueología ser un acto de dominación cultural? En tanto pretende determinar las condiciones históricas y materiales de una cultura ajena.

8.- ¿Quién es el dueño de lo que se encuantra en las excavaciones arqueológicas? El dueño del terreno o lugar donde se haga el descubrimiento.



Mapas mentales del cuestionario de Hal Foster sobre lo contemporáneo

James Meyer

Para Meyer lo contemporáneo se propone como una "noción periodizante" en el sentido de que pretende salirse de la línea histórica tradicional, de la tradición diacrónica. La heterocronía será entonces ese salirse del tiempo lineal y configurar una diversidad de tiempos indeterminados en cuanto a la historicidad tradicional y en cuanto a una espacialidad específica. Esa es la alteromodenidad de Bourriaud o más bien, la heterocronía define a la alteromodenidad, en tano posiblidad de "otra modernidad", de ese otro contemporáneo que pretende ser “lo contemporáneo” definitivo.





Anton Vidokle




Johanna Burton




Grunt Kester






Terry Smith




Tim Griffin


Teorías del arte contemporáneo

Ann Cauquelin

La modernidad se define a partir de la moda, de lo nuevo: “Sumergirse en lo desconocido para encontrar lo nuevo, es la consigna de lo estético”. Baudelaire.

Los conceptos de mosdernidad y práctica estética se fusionan en el arte moderno.

Modernismo: es la radicalización de las características del arte moderno

Arte contemporáneo: la idea misma de arte es un obstáculo para definirlo: la idea de continuidad, de ruptura con el poder, su valor inherente, la comunicación universal y su idea de sentido.

Existe un régimen de comunicación en el arte contemporáneo:

  • es una red, un sistema de conexiones multipolares, importa tener acceso a todos los puntos
  • es un circuito cerrado, no es posible salirse de él.
  • Hay redundancia y repetición, debe alimentarse con nueva información.
  • Nominación, su capacidad de nombrar y etiquetar, de clasificar por niveles de complejidad.
  • Construcción de realidad. Estructura y construye una realidad de segundo orden: la realidad de la realidad.


Claire Bishop

La definición de contemporáneo es un blanco móvil, se ha definido y hubicado en distintos momentos:

  • en 1990 era sinónimo del arte de la postguerra, después de 1945
  • en el 2000 se reubica después de los años 60.
  • en 2013, los años 60 y 70 son el alto modernismo y el arte contemporáneo se desplaza hasta 1989, con la caída del muro de Berlín.
Lo contemporáneo no puede abarcar una perspectiva global

Es una categoría discursiva:

  • Para Peter Osborne es una ficción operativa que busca dar un sentido de unidad al resente
  • Para Boris Groys, es estar atrapados en un presente que se reproduce a sí mismo y no se dirige a ningún lado.

Es una temporalidad disyuntiva:

  • Para Giorgio Agamben la contemporaneidad es una ruptura temporal, una relación entre la disyuntiva temporal y el anacronismo: es una discronía.
  • Para Terry Smith lo contemporáneo se propone como contrario a lo moderno y lo posmoderno: es la simultánea e incompatible existencia de diferentes modernidades.
  • Se plantea como una ruptura con la posmodernidad y plantea una pluralidad y una disyuntiva temporal (aunque es una continuación del impasse post-histórico del posmodernismo).
  • Permite un alejamiento del historicismo moderno y del colapzo esquizofrénico del pasado y futoro posmodernos en un eterno presente.


Existen críticas a esta noción de temporalidad disyuntiva:

  • Para Christine Ross, se acude al pasado para “presentificar” el régimen modernista y criticar su futurismo.
  • Para Dieter Roelstraete, este regreso a la historicidad se debe a la incapacidad del arte contemporáneo de afrontar el presente e indagar en el futuro.
  • Para Didi Huberman, el anacronismo está presente en todas las obras de arte, donde distintas temporalidades chocan entre sí.

La contemporaneidad dialéctica es una postura que busca conciliar distintas temporalidades a partir de un horizonte político. Intenta entender el presente para cambiarlo, rompiendo con el relativismo del pluralismo del presente.
Para Osborne, si la contemporaneidad es una ficción, aún así puede proveer las bases para un nuevo imaginario político y poder repensar el mundo.


Daniel Montero

En su tésis doctoral titulada “El cubo de Rúbic”, Montero propone un anális de los cambios ocurridos en el arte mexicano de los años 90, a partir del análisis de las nuevas condiciones de producción, difusión y consumo del arte tal y como fueron afectadas por las determinaciones sociopolíticas y económicas que se dieron en dicho momento. Dos eventos marcan el período de estudio: el surgimiento del CONACULTA en 1988 y la exposición La era de las discrepancias en 2007.

Los elementos que su tesis propone como condiciones son:

  • La liberación de capitales en el contexto del neoliberalismo económico.
  • La dificultad de la diferencia radical que forza al sistema a producir su propia diferencia.
  • Los cuestionamientos a la identidad nacional y a la función del arte en el nuevo contexto global.
  • Seguimiento discursivo de las enunciaciones de las nuevas prácticas artísticas.
  • Los procesos de transformación e institucionalización del concepto de arte.

Análisis de caso concreto de estas condiciones: Obelisco roto para mercados ambulantes de Eduardo Abaroa:

  • Recorrido histórico-geográfico de la institucionalización de alternatividad de la obra.
  • Análisis de la circulación de capitales simbólicos en relación con la circulación de caplitales económicos.
  • Procesos críticos, curatoriales e institucionales involucrados en el recorrido de la obra.
  • La dialéctica de la representación en el problema de la globalización: configuración de un patrimonio local a partir de su incerción en el circuito global.