domingo, 22 de febrero de 2015

Teorías del arte contemporáneo

Ann Cauquelin

La modernidad se define a partir de la moda, de lo nuevo: “Sumergirse en lo desconocido para encontrar lo nuevo, es la consigna de lo estético”. Baudelaire.

Los conceptos de mosdernidad y práctica estética se fusionan en el arte moderno.

Modernismo: es la radicalización de las características del arte moderno

Arte contemporáneo: la idea misma de arte es un obstáculo para definirlo: la idea de continuidad, de ruptura con el poder, su valor inherente, la comunicación universal y su idea de sentido.

Existe un régimen de comunicación en el arte contemporáneo:

  • es una red, un sistema de conexiones multipolares, importa tener acceso a todos los puntos
  • es un circuito cerrado, no es posible salirse de él.
  • Hay redundancia y repetición, debe alimentarse con nueva información.
  • Nominación, su capacidad de nombrar y etiquetar, de clasificar por niveles de complejidad.
  • Construcción de realidad. Estructura y construye una realidad de segundo orden: la realidad de la realidad.


Claire Bishop

La definición de contemporáneo es un blanco móvil, se ha definido y hubicado en distintos momentos:

  • en 1990 era sinónimo del arte de la postguerra, después de 1945
  • en el 2000 se reubica después de los años 60.
  • en 2013, los años 60 y 70 son el alto modernismo y el arte contemporáneo se desplaza hasta 1989, con la caída del muro de Berlín.
Lo contemporáneo no puede abarcar una perspectiva global

Es una categoría discursiva:

  • Para Peter Osborne es una ficción operativa que busca dar un sentido de unidad al resente
  • Para Boris Groys, es estar atrapados en un presente que se reproduce a sí mismo y no se dirige a ningún lado.

Es una temporalidad disyuntiva:

  • Para Giorgio Agamben la contemporaneidad es una ruptura temporal, una relación entre la disyuntiva temporal y el anacronismo: es una discronía.
  • Para Terry Smith lo contemporáneo se propone como contrario a lo moderno y lo posmoderno: es la simultánea e incompatible existencia de diferentes modernidades.
  • Se plantea como una ruptura con la posmodernidad y plantea una pluralidad y una disyuntiva temporal (aunque es una continuación del impasse post-histórico del posmodernismo).
  • Permite un alejamiento del historicismo moderno y del colapzo esquizofrénico del pasado y futoro posmodernos en un eterno presente.


Existen críticas a esta noción de temporalidad disyuntiva:

  • Para Christine Ross, se acude al pasado para “presentificar” el régimen modernista y criticar su futurismo.
  • Para Dieter Roelstraete, este regreso a la historicidad se debe a la incapacidad del arte contemporáneo de afrontar el presente e indagar en el futuro.
  • Para Didi Huberman, el anacronismo está presente en todas las obras de arte, donde distintas temporalidades chocan entre sí.

La contemporaneidad dialéctica es una postura que busca conciliar distintas temporalidades a partir de un horizonte político. Intenta entender el presente para cambiarlo, rompiendo con el relativismo del pluralismo del presente.
Para Osborne, si la contemporaneidad es una ficción, aún así puede proveer las bases para un nuevo imaginario político y poder repensar el mundo.


Daniel Montero

En su tésis doctoral titulada “El cubo de Rúbic”, Montero propone un anális de los cambios ocurridos en el arte mexicano de los años 90, a partir del análisis de las nuevas condiciones de producción, difusión y consumo del arte tal y como fueron afectadas por las determinaciones sociopolíticas y económicas que se dieron en dicho momento. Dos eventos marcan el período de estudio: el surgimiento del CONACULTA en 1988 y la exposición La era de las discrepancias en 2007.

Los elementos que su tesis propone como condiciones son:

  • La liberación de capitales en el contexto del neoliberalismo económico.
  • La dificultad de la diferencia radical que forza al sistema a producir su propia diferencia.
  • Los cuestionamientos a la identidad nacional y a la función del arte en el nuevo contexto global.
  • Seguimiento discursivo de las enunciaciones de las nuevas prácticas artísticas.
  • Los procesos de transformación e institucionalización del concepto de arte.

Análisis de caso concreto de estas condiciones: Obelisco roto para mercados ambulantes de Eduardo Abaroa:

  • Recorrido histórico-geográfico de la institucionalización de alternatividad de la obra.
  • Análisis de la circulación de capitales simbólicos en relación con la circulación de caplitales económicos.
  • Procesos críticos, curatoriales e institucionales involucrados en el recorrido de la obra.
  • La dialéctica de la representación en el problema de la globalización: configuración de un patrimonio local a partir de su incerción en el circuito global.




No hay comentarios:

Publicar un comentario