Análisis
de “La casa blanca” de José Clemente Orozco
1.-
¿Qué percibo primero cuando veo la obra?
Un
paisaje oscuro, semidesértico con una casa blanca y un árbol seco.
Al frente tres figuras humanas, son mujeres indígenas de aspecto
fantasmal, cubiertas en ropajes de plieques amplios. Están huyendo
asustadas de algo o alguien.
2.-
¿Qué tipo de asociaciones vienen a mi mente?
Terror,
desolación, guerra, fantasmas, hambre y pobreza. La cultura indígena
mexicana, el campo mexicano, es una escena rural.
También
refleja de cierta manera los valores modernistas y del expresionismo
alemán.
11.-
¿Cómo se comunica la obra con la arquitectura circundante?
La
pintura representa una casa blanca que remite de cierta manera a la
pureza formal de los valores modernistas, en particular a la idea del
“cubo blanco”, por lo que se da una resonancia circunstancial con
la sala de exposición donde se encuentra, pues dicha sala representa
también al caractrístico “cubo blanco” del arte institucional.
Análisis
de la obra “Estela blanca “ de Gunther Gerzso
1.-
¿Qué percibo primero cuando veo la obra?
Formas
geométricas, orden, estructura, saturación y sobreposición de
formas en un espacio. Posibilidad de una vista frontal tanto como
aérea. Colores tierra y transparencias.
2.-
¿Qué tipo de asociaciones vienen a mi mente?
Trazos
urbanos, formas características de la tradición abstracción
geométrica modernista. Posible abstracción de la figura humana.
Texturas de tierra, cerámica o piedra.
Al
conocer el título surgen ciertas asociaciones con las estelas de la
cultura maya que seguramente sirvieron de modelo para la obra. Es una
interpretación abstracto-modernista de ciertos elementos de la
cultura maya.
3.-
¿Cómo se comunica la obra con la exhibición y las demás obras?
La
obra forma parte de una revisión histórica del arte moderno
mexicano a partir de la colección del Museo Carrillo Gil, una
colección originalmente privada que ha pasado a ser parte del
patrimonio cultural de nuestro país. Refleja el gusto personal del
coleccionista tanto como la tendencia artística de una época. La
pieza se encuentra junto a otras piezas del mismo autor y con piezas
de David Alfaro Siqueiros y de José Clemente Orozco, con las cuales
convive con una cierta tensión histórica, estilística e
ideológica. Aún cuando la obra de Siqueiros es también una
abstracción, la construcción de sus formas y volúmenes es muy
diferente a la de las obras de Gerzso; las obras de Orozco presentan
también un acercamiento a una cierta abstracción, pero a partir de
escenas figurativas que representan y se asociancon un tema social
característico de su producción: el obrero mexicano, en este caso
los albañiles y su contexto laboral arquitectónico, la obra negra.
Más allá se encuentran unas piezas cubistas de Diego Rivera, mismas
que muestran su fuerte influencia del cubismo de Picasso, Braque y
Juan Gris, y datan de la época en que Rivera trabajó en París.
Estas piezas a su vez marcan una cierta influencia estilística sobe
las piezas de Gerzso, las cuales pueden ser leídas como una
reinterpretación de loselementos formales propios del cubismo,
aunque con una temática diferente a la del Rivera cubista.
Por
último, esta especie de tensión dialéctica emana del hecho
histórico de que Gerzso pertenece a una generación de artistas que
trabajen en reacción a los valores ya para entonces
institucionalizados del arte moderno mexicano, representados
precisamente por las figuras de Siqueiros , Rivera y Orozco, los
cuales había marcado una línea estético-ideológica demasiado
pesada y constreñida para los jóvenes artistas de la siguiente
generación. Contemporáneos de Gerzso son Manuel Felguérez, Cuevas,
Lilia Carrillo, Vicente Rojo, Matías Goeritz, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario