domingo, 17 de mayo de 2015

Archivo UNARTE: La Maestría en Artes Plásticas

I.- Breve historia de la Maestría en Artes Plásticas de UNARTE, la Universidad del Arte

La Maestría en Artes Plásticas comenzó en 2006 como un programa de Especialidad en Artes Plásticas, el cual se planteó y desarrolló a partir del plan de estudios de la Licenciatura en Artes Plásticas. El programa de la maestría estuvo orginalmente incorporado a los planes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Estado de Puebla, misma institución que determinó y condicionó el plan de la maestría a la titulación por promedio. Esto a través del plan REVOES, o Reconocimiento de validez oficial. Este plan original consistía en una Maestría de las llamadas “Profesionalizantes”, en tanto que su objetivo principal era el afianzar los aspectos técnicos y formales de la producción artística, por encima de los aspectos teóricos y conceptuales.
No sería hasta el cambio de afiliación o incorporación de UNARTE a la SEP federal en 2011, que se volvió a instituir la titulación por tesis que se había eliminado con el REVOES estatal.Desde el año 2006 se han graduado 15 alumnos, aún así sólo se han titulado con tesis tres alumnos del programa, de las cuales la biblioteca de la institución sólo cuenta con dos de ellas: la primera es “Propuesta de un modelo de promoción enfocado a los artistas y a las unidades de arte y cultura”, tesis presentada por Leticia Morales Bojalil. La segunda fue presentada por el artista Fernando Albisúa, titulada "Imágenes de la memoria. 

En la página web de UNARTE, en la sección de la Maestría en Artes Plásticas se lee:

El programa de la Maestría en Artes Plásticas tiene como objetivo continuar con la profesionalización. Fortalecer los aspectos formales y teóricos de la práctica artística. Esta maestría está dirigida a aquellos que cuentan con una licenciatura en áreas del diseño, ciencias humanas o sociales y que desean aplicar sus conocimientos en la producción , la investigación y el desarrollo del arte contemporáneo.


Asimismo el plan de materias ha sufrido algunos cambios ligeros en su currícula: se sustituyeron los talleres de Esmalte y Joyería por las asignaturas de Instalación y Teoría y crítica del arte contemporáneo. También se eliminó la materia llamada Museografía para el investigador del arte, lo cual pareció una medida lógica, pues existe también otra asignatura anterior llamada simplemente Museografía. Para cubrir este hueco se incluyó la materia de Formato tridimensional y, por último, se sustituyó la asignatura llamada Opción terminal por la más acertada Seminario de tesis II, la cual viene a complementar un Seminario de tesis I. 


NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA
(Sobre el cambio de asignatura de Joyería a Teoría del Arte Contemporáneo)



II.- Análisis de la tesis 


Propuesta de un modelo de promoción enfocado a los artistas 
y a las unidades de arte y cultura

Tesis que presenta la licenciada Leticia Morales Bojalil para
obtener el grado de Maestría en Artes Plásticas

Resumen

Esta investigación está dirigida a los diferentes espacios de exposición y su relación con la mercadotecnia cultural y presenta casos de estudio y estrategias promocionales vinculadas a artistas y a espacios de difusión artística. Se propone un modelo de difusión enfocado a los artistas y a las unidades de arte y cultura, con el objetivo de difundir y vender arte. El presente modelo se ha validado por especialistas en el arte y en mercadotecnia en base a su experiencia y juicio profesional. Se presenta un ejemplo de cómo se aplica el modelo en un caso real”.


El caso real mencionado es un proyecto de la aspirante titulado “Arte en joya”, el cual consistió en la producción de una serie de piezas de joyería basadas en los diseños pictóricos y gráficos de la artista, mismos que ella llama “pictografías”.

En la introducción la autora escribe: “La situación presente de la casi imparable decadencia, y no muy lejana destrucción del sistema capitalista neoliberal, identificado con una economía financiera de concentración de bienes, dictadura de mercado y desprecio del espíritu (y por ello de los valores más humanos) impulsa irresistiblemente a creer en los dictados de los sabios de las finanzas y en nuestro caso de los críticos, especuladores y amos del mercado del arte”. Y más adelante: Me parece importante aclarar que esta tesis no es la negación absoluta de la comercialización del arte, sino que pretende ser una propuesta para liberarlo de una lógica que lo tiraniza, lo privatiza, lo hace inaccesible y lo termina destruyendo.”

La autora se propone contestar a las siguientes preguntas:

¿Cómo hacer que la gente tenga un acercamiento al arte y cómo se puede promover su consumo sin detrimiento de su libertad creativa?

¿Cuales son los criterios necesarios para elaborar un modelo de promoción enfocado a los artistas y las unidades de arte y cultura?

El proyecto de tesis se fundamenta en “el análisis de los espacios de exposición, así como de algunos casos exitosos en los que se ha utilizado el apoyo de herramientas para el desarrollo de estrategias de promoción enfocado a los artistas y las unidades de arte y cultura.
Esto implica el análisis de las mencionadas “unidades de arte y cultura” como son el museo, la galería, los espacios alternativos, colecciones privadas y ferias de arte.

El otro gran tema de la tesis es el análisis de la mercadotecnia en el arte a partir de las herramientas de promoción en la mercadotecnia y del estudio de casos tales como el de Salvador Dalí, Andy Warhol, Jeff Koons, Damien Hirst, Takashi Murakami y Gabriel Orozco.


Los grandes estrategas del arte

Posteriormente la autora desarrolla y propone un modelo de promoción de arte que incluye tres temas principales: La macro-dinámica del mercado del arte; los componentes de la promoción y las estrategias de la misma. Este modelo fue puesto a consideración para su revisión y validación a un grupo de especialistas del arte, entre ellos un funcionario de la cultura estatal, un director de museo, un galerista y un artista plástico. A partir de la retroalimentación recibida la autora modificó y aplicó su modelo al caso arriba mencionado.

En las conclusiones se menciona que: “Esta investigación ha cumplido con los objetivos que se ha propuesto: se determinaron las variables involucradas en la promoción enfocado a los artistas y las unidades de arte y cultura, los cuales derivan en la macro-dinámica del mercado y en los componentes de la promoción del modelo propuesto, además, se pusieron a disposición del lector un catálogo de herramientas de promoción que pueden utilizarse dependiendo de los objetivos, metas y estrategias desarrolladas para la generación de públicos específicos enfocados al consumo de arte.
Cabe destacar entre las herramientas de promoción el uso de nuevos medios tales como páginas web, merketing viral, ventas en línea entre otros; el diseño y desarrollo de marca (p.ejem. el nombre del artista); el posicionamiento de productos; relaciones públicas y ventas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario